Personal fiscal es capacitado para combatir el ciber crimen contra sistemas, datos informáticos y otros bienes jurídicos
Redacción: Lorena Mendoza.
Fotos: Eduardo Herrera.

Con el objetivo de modernizar y fortalecer las competencias del personal jurídico, la Fiscalía General de la República impulsó el “Curso Cibercrimen en contra de Sistemas, Datos Informáticos y otros Bienes Jurídicos”.
El mismo será desarrollado en tres jornadas que iniciaron el 14 de agosto y continuarán el 15 y 16 del mismo mes, en la Escuela de Capacitación Fiscal.
Este curso es impartido por facilitadores de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y cuenta con el apoyo financiero del gobierno de Canadá.
El fin de este taller es desarrollar conocimientos y destrezas para la persecución penal del ciberdelito, y se destaca el papel de la evidencia digital y cómo los operadores de justicia pueden utilizarla de manera efectiva; asimismo, se busca la reflexión sobre los desafíos del uso de tecnologías de la información y comunicación en la acción criminal.

Sobre la capacitación, la subdirectora de la Escuela de Capacitación Fiscal, Roxana de Domínguez, mencionó: “Como escuela, hemos impulsado el curso, con el objetivo de fortalecer las competencias técnicas para que los fiscales puedan realizar la investigación en torno a la persecución del delito, obtención de la prueba y la promoción de la acción penal”.
A la vez, la subdirectora explicó que desde el año 2016, -cuando se creó la Ley Especial contra los Delitos Informáticos y Conexos- se iniciaron los “esfuerzos conjuntamente con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y se han capacitado a diferentes fiscales a nivel nacional sobre ese tipo de delitos”.
Según el coordinador de proyectos de UNODC, Carlos Rosa, este curso “busca fortalecer las capacidades de la fiscalía en la persecución penal de delitos contra la confidencialidad, integridad y disponibilidad de sistemas y datos informáticos”.
La capacitación se compone de una serie de charlas relacionadas a conceptos de investigación informática en línea y de informática forense digital, que constituyen la base para luego perseguir esa clase de delitos y obtener evidencia apegada al proceso legal “respetando derechos humanos y garantías procesales para construir casos de orden sólido”, reiteró Rosa.
Por otra parte, el especialista en prevención del ciberdelito de la UNODC, Jordi Martín, comentó que el programa global que se imparte tiene como prioridad “trasladar capacidades a la institucionalidad de El Salvador para el combate y la prevención del ciberdelito; al adquirir ese conocimiento, los operadores de justicia podrán hacer mejores investigaciones, utilizando técnicas de investigación forense y digital”.







Esta nota ha sido leída 169 veces